Cómo construir relaciones sanas desde el amor propio
Las relaciones interpersonales son esenciales para el bienestar psicológico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantener relaciones sociales positivas está vinculado a una mejor salud mental, mayor longevidad y mejor calidad de vida. Sin embargo, no todas las relaciones son saludables. Este artículo aborda cómo el amor propio actúa como base sólida para establecer vínculos sanos, desde un enfoque psicológico positivista. En este blog, hemos considerado cuatro estrategias que te permitirán construir relaciones sanas desde el amor propio, por tal razón consideramos la autoestima sana como pilar fundamental que nutre las relaciones sanas, siempre desde el respeto y la eficacia.
- Comprende tu historia emocional: Muchas de nuestras respuestas afectivas se construyen desde la infancia. John Bowlby (1969), creador de la teoría del apego, explica que nuestras experiencias tempranas con cuidadores moldean la forma en que nos relacionamos en la adultez. Identificar si venimos de un apego seguro, evitativo, ambivalente o desorganizado; puede ayudar a comprender por qué toleramos relaciones disfuncionales o tememos la intimidad.
En la actualidad existen muchos estudios sobre el vínculo seguro y la capacidad de resiliencia frente a eventos estresantes o de pérdida. Estamos en un mundo en que las pérdidas ocurren; las familias se separan, y alguno de los progenitores muere o se aleja, o no tiene una frecuencia de visitas adecuada. Las madres trabajadoras deben dejar a sus hijos de meses en otras manos, con la angustia que esto conlleva. Por otra parte, los permisos maternales no satisfacen a todos, prefiriéndose en algunos casos, la vida laboral a la maternidad.
Dichos factores psicosociales tienen consecuencias importantes en el vínculo primario en edades tempranas. Los niños se adaptan a variadas situaciones, pero esto no quiere decir que ciertas circunstancias poco favorables del ambiente y de las relaciones de proximidad no dejen huellas duraderas que se pueden manifestar a largo plazo en su salud mental y física (Cicchetti et al, 2002, 2010)
A nuestro parecer crear y desarrollar un vínculo fuerte durante el primer año de vida, se convierte en un factor protector mental en el futuro adulto, sin embargo, poseemos esa capacidad de adaptarnos a nuestra situación, buscando desarrollar vínculos o apegos que nos permita interacciones congruentes a los contextos diarios.
Sanar tu historia emocional implica revisar con compasión esos patrones. No se trata de culpar, sino de entender que actuar desde el dolor no nos permite construir desde el amor. Para ello, puedes buscar ayuda profesional si sientes que llegas al límite y no encuentras bienestar emocional.
- La clave está en la autoestima
La autoestima es el eje central del amor propio. Nathaniel Branden (1995) sostiene que la autoestima se construye sobre dos pilares: el respeto por uno mismo y la autoeficacia. Una persona con autoestima saludable es capaz de poner límites, expresar sus necesidades y elegir relaciones que le nutren, no que le drenan.
El trabajo terapéutico en autoestima incluye:
- Reconocimiento de pensamientos negativos automáticos
- Fortalecimiento del diálogo interno positivo
- Prácticas de autocuidado consciente
Nathaniel Branden, un psicoterapeuta y escritor canadiense, es reconocido por sus contribuciones al estudio de la autoestima. Su obra más famosa, «Los Seis Pilares de la Autoestima», identifica los componentes fundamentales para una autoestima sana y positiva. Branden define la autoestima como el «sistema inmunológico de la conciencia» y la considera esencial para una vida significativa y exitosa.
Los Seis Pilares de la Autoestima según Nathaniel Branden:
- 1. Vivir conscientemente: Enfrentar la vida de manera proactiva, no solo resolviendo problemas, sino buscando soluciones y oportunidades.
- Aceptarse a sí mismo: Reconocer y valorar las fortalezas y debilidades propias, sin expectativas infundadas.
- Autorresponsabilidad: Asumir la responsabilidad por las propias decisiones y acciones, sin culpar a otros.
- Autoafirmación: Expresar de manera clara y firme las propias necesidades y deseos, sin temor a la crítica.
- Vivir con propósito: Buscar un sentido en la vida, estableciendo metas y objetivos que sean significativos.
- Integridad personal: Actuar de acuerdo con los propios valores y principios, manteniendo coherencia en la forma de pensar, sentir y actua
3. Comunicación asertiva: Marshall Rosenberg, creador de la Comunicación No Violenta (2003), resalta que la calidad de nuestras relaciones mejora cuando aprendemos a expresar necesidades sin juzgar. La asertividad es la habilidad de defender nuestros derechos sin agredir ni someterse.
El ideal de la CNV es que las propias necesidades, deseos, anhelos, esperanzas no se satisfagan a costa de frustrar las necesidades de otra persona.Un principio clave de la comunicación no violenta que facilita este objetivo es la capacidad de expresarse sin usar juicios sobre lo que está bien o mal, sobre lo que es correcto o incorrecto. Por eso se hace hincapié en expresar sentimientos y deseos (necesidades), en lugar de expresar críticas o juicios morales.
Rosenberg, formado como psicólogo clínico, ha aplicado el modelo de Comunicación No Violenta en programas de paz en Ruanda, Burundi, Nigeria, Malasia, Indonesia, Sri Lanka, Medio Oriente, Serbia, Croacia, e Irlanda. La teoría tiene mucho en común con conceptos usados en mediación y resolución de conflictos y es usada por algunos mediadores en su trabajo.
Pasos para una comunicación emocionalmente saludable:
- Conecta con tus emociones antes de hablar
- Usa el «yo siento…» en vez de acusaciones
- Escucha con empatía antes de responder
Las relaciones sanas se construyen cuando ambas partes sienten que pueden expresarse sin miedo a ser rechazadas o ridiculizadas.
4. Elegir desde la libertad, no desde la necesidad
Erich Fromm (1956) plantea que amar desde la libertad implica reconocer al otro como un ser independiente, no como alguien que viene a llenar un vacío. Cuando el amor nace desde la carencia, aparecen relaciones de dependencia emocional.
Una relación saludable se elige libremente, no por miedo a la soledad. Este tipo de elección requiere haber trabajado primero en uno mismo, reconocer los valores personales y tener claridad en lo que se desea construir en pareja o en vínculos afectivos.
Tenemos la capacidad y las habilidades de desarrollar nuestros recursos propios para ponerlos al servicio de los demás, todo basado en el respeto y la responsabilidad.
El amor propio es un acto revolucionario porque se construye y se refresca en cada ciclo vital, ajustándose a cada situación y contexto transformador. Es el punto de partida para relaciones más plenas, sanas y verdaderas. Cuando nos elegimos, también aprendemos a elegir mejor a quienes nos rodean. Comienza contigo, y verás cómo florecen las relaciones a tu alrededor.
Fuentes:
Comunicación asertiva
- Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss. Basic Books.
- Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Paidós.
- Rosenberg, M. (2003). Comunicación No Violenta: Un lenguaje de vida. Oniro.
- Fromm, E. (1956). El arte de amar. Paidós.
- Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecimiento de nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

# La Importancia de la Autoestima en las Relaciones Sanas
La autoestima actúa como el pilar fundamental en las relaciones saludables, ya que una percepción positiva de uno mismo promueve el respeto mutuo, la comunicación abierta y el crecimiento personal compartido, estableciendo así un vínculo sólido y enriquecedor.
🎁 Accede GRATIS a tu primer kit de calma emocional”.
¿Quieres empezar hoy a transformar tu relación?
Empieza hoy mismo. No estás sola, no estás solo. Estoy aquí para acompañarte.